jueves, 17 de junio de 2010

Características De La Sistematización De Experiencias

- Produce conocimientos desde la experiencia, pero que apuntan a trascenderla.
- Recupera lo sucedido, reconstruyéndolo históricamente, pero para interpretarlo y obtener aprendizajes.
Valoriza los saberes de las personas que son sujetos de las experiencias.
- Identifica los principales cambios que se dieron a lo largo del proceso y por qué se dieron.
- Produce conocimientos y aprendizajes significativos desde la particularidad de las experiencias, apropiándose de su sentido.
- Construye una mirada crítica sobre lo vivido, permitiendo orientar las experiencias en el futuro con una perspectiva transformadora.
- Se complementa con la evaluación, que normalmente se concentra en medir y valorar los resultados, aportando una interpretación crítica del proceso que posibilitó dichos resultados.
- Se complementa con la investigación, la cual está abierta al conocimiento de muy diversas realidades y aspectos, aportando conocimiento vinculados a las propias experiencias particulares.
- No se reduce a narrar acontecimientos, describir procesos, escribir una memoria, clasificar tipos de experiencias, ordenar los datos. Todo ello es sólo una base para realizar una interpretación crítica.
- Los principales protagonistas de la sistematización deben ser quienes son protagonistas de las experiencias, aunque para realizarla puedan requerir apoyo o asesoría de otras personas.

¿Para qué sirve Sistematizar Experiencias?

Podemos sistematizar nuestras experiencias con distintos objetivos y utilidades. Por ejemplo:
1- Para comprender más profundamente nuestras experiencias y así poder mejorarlas.
(Nos permite descubrir aciertos, errores, formas de superar obstáculos y dificultades o equivocaciones repetidas, de tal forma que los tomamos en cuenta para el futuro).

2- Para intercambiar y compartir nuestros aprendizajes con otras experiencias similares.
(Nos permite ir más allá de un intercambio anecdótico, haciéndolo mucho más cualitativo).

3- Para contribuir a la reflexión teórica con conocimientos surgidos directamente de las experiencias.
(Nos permite aportar un primer nivel de teorización que ayude a vincular la práctica con la teoría)

4- Para incidir en políticas y planes a partir de aprendizajes concretos que provienen de experiencias reales.
(Nos permite formular propuestas de mayor alcance basadas en lo que sucede en el terreno)

Condiciones Para Sistematizar Experiencias

Condiciones personales:
-Interés en aprender de la experiencia, valorándola como fuente de aprendizaje.
-Sensibilidad para dejarla hablar por sí misma, buscando no influir la observación y el análisis con prejuicios o justificaciones.
-Habilidad para hacer análisis y síntesis, que garantice rigurosidad en el manejo de las informaciones y capacidad de abstracción.

Condiciones institucionales:
-Búsqueda de coherencia para el trabajo en equipo, ubicándola como una oportunidad de reflexión crítica, de inter-aprendizaje y de construcción de un pensamiento compartido.
-Definición de un sistema integral de funcionamiento institucional, que articule la planificación, la evaluación, la investigación, el seguimiento y la sistematización como componentes de una misma estrategia.
-Impulsar en la organización procesos acumulativos, que den cuenta del camino andado y que busquen avanzar a nuevas etapas.
-Darle prioridad real, asignando tiempo y recursos que garanticen que se pueda realizar adecuadamente

¿Cómo sistematizar? Una propuesta metodológica en cinco tiempos.

A. El punto de partida:
a1. Haber participado en la experiencia
a2. Tener registros de las experiencias

B. Las preguntas iniciales:
b1. ¿Para qué queremos hacer esta sistematización? (Definir el objetivo)
b2. ¿Qué experiencia(s) queremos sistematizar? (Delimitar el objeto a sistematizar)
b3. ¿Qué aspectos centrales de esas experiencias nos interesa sistematizar? (Precisar un eje de sistematización)
b.4 ¿Qué fuentes de información vamos a utilizar?
b.5 ¿Qué procedimientos vamos a seguir?


C. Recuperación del proceso vivido:
c1. Reconstruir la historia c2. Ordenar y clasificar la información

D. La reflexión de fondo: ¿por qué pasó lo que pasó?
d1. Analizar y sintetizar.
d.2 Hacer una interpretación crítica del proceso
E. Los puntos de llegada:
e1. Formular conclusiones
e2. Comunicar los aprendizajes

Formato De Registro De Actividades

Este formato está diseñado para ser llenado una vez completada cualquier actividad. Puede hacerlo de forma individual una persona, o se puede realizar como parte de un trabajo colectivo.

Nombre(s):
Proyecto/Área/ Programa/Sección:
Fecha:

1. Qué se hizo (título, tipo de actividad):
1.1 Dónde se realizó:
1.2 Quiénes y cuántas personas participaron:
1.3 Duración:
1.4 Descripción de la actividad (una página máx.):

2. Si la actividad había sido programada con anticipación:
2.1 Objetivos que se tenían planificados para ella:
2.2 Resultados alcanzados
a) Con relación a los objetivos previstos:
b) Resultados no previstos anteriormente:

3. Si la actividad no había sido programada previamente:
3.1 ¿Cómo y por qué se decidió realizar / participar en esta actividad?
3.2 Resultados alcanzados:

4. Impresiones y observaciones sobre la actividad

5. Documentos de referencia sobre esta actividad (diseños metodológicos, grabaciones, transcripciones, convocatoria, material utilizado en ella, etc.)

Ficha de Recuperaciòn De Aprendizajes

Objetivos:
1. Recuperar lecciones de momentos significativos para ir conformando un banco de información de aprendizajes, que pueda usarse en la sistematización y pueda ser compartido con otras personas interesadas en las experiencias que realizamos.
2. Ejercitarse en la redacción ordenada de relatos sobre hechos y situaciones importantes y aprendizajes cotidianos.
3.

Formato de la ficha
Título de la ficha (que dé una idea de lo central de la experiencia):
Nombre de la persona que la elabora:
Organismo /institución :
Fecha y lugar de elaboración de la ficha:

a) Contexto de la situación (1 ó 2 frases sobre el contexto en que se dio el momento significativo: dónde, cuándo, quiénes participaron, con qué propósito; es decir, una referencia que ubique lo que se va a relatar en un contexto más amplio).

b) Relato de lo que ocurrió (1 a 2 páginas máximo describiendo lo que sucedió, narrado de tal manera que se pueda dar cuenta del desarrollo de la situación, su proceso, el rol jugado por los diferentes actores involucrados).

c) Aprendizajes (1/2 página sobre las enseñanzas que ese momento nos ha dejado y cómo nos podrían servir para un futuro.)

d) Recomendaciones (1/2 página expresando qué le recomendaríamos a alguien que quisiera, en un futuro, realizar una expriencia similar)

Palabras Claves: (descriptor/es que nos permitan identificar los temas centrales a los que se refiere la experiencia) – Permitirán luego de tener un conjunto, clasificarla por temas comunes.
.

Matriz de Ordenamiento y Reconstrucciòn

a) Permite tener una síntesis visual de lo realizado en la experiencia ordenada cronológicamente.
b) Identifica momentos significativos.
c) Identifica etapas
d) Permite ver continuidades y discontinuidades.
e) Facilita el analizar aspectos por separado.

Esta Matriz se debe construir con flexibilidad. El número y tipo de columnas dependerá de la necesidad e interés en cada proceso de sistematización

Recomendaciones a tomar en cuenta a la hora de utilizar esta Matriz:
- Se trata de describir sintéticamente lo más relevante de cada aspecto.
- Se puede tener en un lugar visible y grande (cartelera, pared, etc.) Así, cuando se reúne el equipo, se va llenando y visualizando el desarrollo de las actividades.
- Se puede utilizar: durante la ejecución de la experiencia, o luego de realizada la experiencia.
- La matriz debe hacerse del período que se ha escogido sistematizar
- Permite, una vez llenada, identificar etapas. Pero en ese momento, se ponen las que realmente se dieron, no las que estaban en el proyecto; es decir, se pone lo realizado, no lo planeado, (que no siempre coinciden).

Experiencias de Algunos Participantes al Realizar El Proyecto De Vida

-Al momento de realizar mi proyecto de vida, pude traer a la mente la gran mayoría de las experiencias más destacadas e importantes de mi vida.DARKIS MONAGAS

-El proyecto de vida es la dirección que el hombre se marca en su vida, a partir del conjunto de valores que ha integrado y jerarquizado vivencialmente, a la luz de la cual se compromete en las múltiples situaciones de su existencia, sobre todo en aquellas en que decide su futuro, como son el estado de vida y la profesión. Algunas personas lo tienen en la mente, otras preferimos escribirlo. CASTRO NORKIS

-en cuanto a la primer unidad referente a la elaboración de mi proyecto de vida, es una experiencia muy bonita ya que desarrolle mi vida personal, profesional y espiritual y pude conocerme a mi misma quien soy, mi niñez, mi adolescencia, mi vida universitaria hoy en día, donde propuse unas metas, con quien vivo, que quiero, quienes me apoyan, hacia donde voy, como me veo en el futuro, donde estaré, con quien estaré, como es convivencia y mis valores dentro de mi grupo familiar y en mi comunidad con mis vecinos, también también pude crecer como persona, desarrollar mis experiencias vividas, y mi aprendizaje adquirido hasta hoy en día que lo sigo reforzando para una mejorar formación tanto personal como profesional y espiritual.SARMIENTO ERICKA.

-Es una gran experiencia, ya que con esto se pudo ver de una forma más precisa y clara lo que cada uno de nosotros quería alcanzar en el transcurso de los años. Así también especificamos lo más importante y lo que nos llama la atención y queremos realizar en un futuro. Nos dio a conocer grandes acontecimientos que muchos no sabíamos que habían sucedido. Esto nos ayudo a tener más interés en nosotros mismos y en nuestras metas.NORALY DORTA